Rastros Arqueológicos
Al calor del fuego
Las evidencias más claras de la ocupación de un espacio por un grupo humano son los restos de combustión, es decir los restos que quedan en el suelo tras encender una hoguera −cenizas, carbones, rocas, huesos y sedimento quemados−. El análisis de estas evidencias permite conocer el grado de eficiencia tecnológica de los diferentes grupos humanos, por ejemplo:
- El estudio de los carbones permite conocer la leña utilizada en el encendido.
- El estudio de las rocas y su distribución puede explicar si el fuego se encendió una o varias veces y a qué temperatura máxima llegó.
- El estudio del suelo quemado ayuda a calcular el tiempo mínimo de encendido
- El análisis del contenido en grasas de este sedimento permite conocer los alimentos que se cocinaron.
El control del uso del fuego se remonta a 350.000 años y a partir de ese momento evolucionará técnicamente con los seres humanos. Se pasará de los primeros restos de fuegos sencillos encendidos directamente sobre el suelo, a hogueras de una variada tipología en el paleolítico superior: con fondo enlosado, en cubeta, con borde de piedras, relleno de piedras, etc. Se pensó, durante algún tiempo, que cada tipo se relacionaba con un trabajo concreto (cocinar, calentar, elaborar herramientas), pero los estudios de los restos contenidos en las hogueras de diferentes yacimientos paleolíticos muestran que en todas ellas se consumieron alimentos, por lo que debieron tener un uso diverso.
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!