Rastros Arqueológicos
Al calor del fuego
Las evidencias más claras de la ocupación de un espacio por un grupo humano son los restos de combustión, es decir los restos que quedan en el suelo tras encender una hoguera −cenizas, carbones, rocas, huesos y sedimento quemados−. El análisis de estas evidencias permite conocer el grado de eficiencia tecnológica de los diferentes grupos humanos, por ejemplo:
- El estudio de los carbones permite conocer la leña utilizada en el encendido.
- El estudio de las rocas y su distribución puede explicar si el fuego se encendió una o varias veces y a qué temperatura máxima llegó.
- El estudio del suelo quemado ayuda a calcular el tiempo mínimo de encendido
- El análisis del contenido en grasas de este sedimento permite conocer los alimentos que se cocinaron.
El control del uso del fuego se remonta a 350.000 años y a partir de ese momento evolucionará técnicamente con los seres humanos. Se pasará de los primeros restos de fuegos sencillos encendidos directamente sobre el suelo, a hogueras de una variada tipología en el paleolítico superior: con fondo enlosado, en cubeta, con borde de piedras, relleno de piedras, etc. Se pensó, durante algún tiempo, que cada tipo se relacionaba con un trabajo concreto (cocinar, calentar, elaborar herramientas), pero los estudios de los restos contenidos en las hogueras de diferentes yacimientos paleolíticos muestran que en todas ellas se consumieron alimentos, por lo que debieron tener un uso diverso.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>