Actividades
Generar paisajes, habitar lugares
La cueva de El Toro, como muchas otras cavidades durante el Neolítico, fue utilizada no sólo como lugar de habitación y de estabulación en sus primeros momentos de ocupación, sino que además sirvió también para residenciar prácticas rituales y funerarias.
Por ejemplo, en su interior se ha encontrado parte de un cráneo humano manipulado y depositado con una orientación muy determinada. Pero más allá de esos usos, el Neolítico es un momento crucial en el que el territorio se convierte en paisaje a través del uso de elementos iconográficos o de cultura material que marcan determinados hitos y que sirven para explicar dentro de la comunidad su propia concepción identitaria.
Los espacios de vida por tanto abarcan más allá de la cueva y del poblado y se imbrican con el paisaje circundante. Buena prueba de ello es la aparición de la representación femenina de El Torcal, aparecida en la cueva de El Toro y fechada a finales del VI Milenio a.C. Esa figura imita las formas del conocido y peculiar “tornillo” una formación kárstica de la sierra que sería observada por estas poblaciones cotidianamente. La asociación icónica de esa figura femenina con la formación rocosa, es sin duda, una buena prueba del sincretismo entre lo cotidiano y lo ritual de estas poblaciones.
Imagen: Prácticas funerarias en la Cueva del Toro y paisaje kárstico del Torcal (Antequera). Ilustrado por Miguel Salvatierra
CALENDARIO PASTWOMEN 2021
Nuestros mejores deseos para 2021...
...esperamos que nuestro calendario os acompañe...
PASTWOMEN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
De forma creciente, las líneas de actuación y de investigación de Pastwomen están siendo objeto de atención de los medios de comunicación.
Aquí, algunas noticias y podcast.
PASTWOMEN: EN BUSCA DE LAS MUJERES DEL PASADO
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha seleccionado el proyecto Pastwomen: en busca de las mujeres del pasado en su línea de actuación “Educación y vocaciones científicas” (FCT-19-15439).