Actividades
Actividades de mantenimiento y tareas productivas: gestos y tecnologías compartidas
Los molinos y moletas son tecnologías que tradicionalmente se han relacionado con la preparación de alimentos. Numerosos estudios relacionan la molienda de cereales en contextos domésticos de ámbitos fenicios y púnicos con las mujeres. Algunos cálculos estiman que una familia de 6 miembros necesitaría unos 3 kg de harina al día y para obtenerlos se requerirían entre 2 y 3 horas de moltura diaria. Por tanto, la molienda de cereales era un trabajo que se realizaba diariamente en los contextos domésticos, hasta el punto de que algunos textos bíblicos, relacionan el sonido de los molinos con sinónimo de vida en las casas de estas comunidades.
En los contextos domésticos fenicios y púnicos, principalmente se han localizado molinos de vaivén y rotatorios manuales. Los molinos de vaivén están formados por dos piezas pétreas: una de menor tamaño denominada “mano de molino” y otra de mayor tamaño que se mantenía fija en el suelo. El funcionamiento de estos molinos, consistía en el movimiento periódico (“de vaivén”) de la mano de molino sobre la pieza de mayor tamaño. La aparición de los molinos rotatorios, en contextos púnicos más tardíos, supuso un importante ahorro en el tiempo y energía destinados al trabajo de la molienda ya que el uso de este tipo de molino consistía en la rotación de una pieza móvil sobre un eje.
En los asentamientos fenicios y púnicos, estos molinos también aparecen en los talleres alfareros y metalúrgicos que, en ocasiones, se encuentran asociados a contextos domésticos. En estos casos, los molinos eran utilizados en actividades productivas como la metalurgia y la alfarería y estaban destinados a la trituración de metales, minerales y el desgrasante necesario para elaborar las arcillas. En este sentido los gestos y tecnologías compartidas, en ámbitos domésticos y productivos, podrían sugerir la participación de mujeres en actividades productivas como la alfarera y la metalúrgica.
Imagen: Molinos de Vaivén, objetos multiuso en las tareas productivas. Ilustrado por ªRU-MOR
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>