Mujeres en...
Edad del Cobre
La Edad del Cobre es un periodo cultural de enorme dinamismo social y económico que se desarrolla durante aproximadamente un milenio, entre el 3200 y el 2200 a.C.
Durante este extenso periodo se producen diferentes innovaciones culturales que suponen un importante desarrollo de la complejidad social. Entre los cambios más relevantes destaca un significativo crecimiento demográfico que se manifiesta en el incremento en el número de poblados y en su extensión, que en algunos casos como Los Millares alcanzan las seis hectáreas.
Desde una perspectiva económica, se produciría una intensificación de la actividad agrícola basada fundamentalmente en el cultivo de cereales y de la ganadería de especies domésticas como las ovejas, cabras, vacas o cerdos. Una de las mayores innovaciones de este periodo tuvo que ver con el desarrollo de la metalurgia del cobre que supuso la elaboración de los primeros objetos conocidos en metal caso de punzones, puñales, escoplos, sierras o puntas de flecha. Asimismo, otra importante novedad fue la intensificación de las redes de intercambio regional e suprarregional de materias primas socialmente muy valoradas como el sílex, el cobre, el ámbar, el marfil y los huevos de avestruz.
La diversidad y complejidad de prácticas rituales y funerarias fue otra de principales características de este periodo. Precisamente, uno de los cambios fue la aparición de las sepulturas megalíticas tipo Tholoi. Todos estos cambios e innovaciones provocarían diferentes tensiones en una estructura social caracterizada por amplias unidades sociales basadas en linajes.
Imagen: Conocimiento de las plantas. Ilustrado por Esperanza Martín e Iñaki Diéguez.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>