Mujeres en...
Evolución Humana
La evolución humana es el proceso biológico y cultural compartido por diferentes poblaciones por medio del cual la especie humana ha ido desarrollándose. El estudio de la evolución está en continua construcción y cada nuevo hallazgo obliga a reordenar todo lo que hasta ese momento se sabía. La investigación científica de los diferentes aspectos que afectan a la evolución de los seres humanos es la que ha de ir proporcionando respuestas a las múltiples incógnitas que los fósiles proporcionan.
Los Homininos
Son el grupo de primates al cual pertenecemos los seres humanos, incluye tanto a homínidos extintos, primates y humanos. Este grupo se separa del grupo de los chimpancés hace unos 7 millones de años. El bipedismo marca la separación con respecto a primates actuales como el chimpancé y esta adaptación se reconoce tanto en el fósil más antiguo de hace más de 7 millones de años “Toumaï” (Sahelantropus tchadensis) como en “Orrorin” (Orrorin tugenensis) de unos 6 millones. Los restos conocidos están muy fragmentados y es difícil atribuirlos a un sexo determinado.
El grupo de Ardipithecus aparece hace 5’8 millones de años y como sus ancestros come frutos y se nutre tanto del bosque como de la sabana. Las hembras y los machos de estos primeros ancestros se diferencian por el tamaño y es muy difícil sin un esqueleto completo saber el sexo de los restos fósiles. Las investigaciones consideran que Toumaï por el cráneo podría ser masculino y por los caninos femenino.
Australopithecus
Desde la separación con los chimpancés, la familia humana no ha evolucionado en línea recta sino que se ha ido subdividiendo en ramas a partir de un árbol común. Muchos grupos coinciden en el mismo tiempo y el mismo espacio, aunque no se puedan establecer filiaciones. Australopithecus es el primer género al que se reconoce una amplia diversidad de poblaciones que desarrollan adaptaciones a medios diversos, pero todavía es difícil establecer su filogenia y se investiga su relación con el género Homo.
Aparecieron hace 4.2 millones de años en África y precedieron al género Homo. Su resto más conocido es Lucy, un esqueleto femenino aparecido en Afar (Etiopía). A través del análisis de los dientes es posible saber que su alimentación era más variada que la de Homo. Los últimos estudios revelan que los primeros restos de piedra talladas pudieron ser obra de Autralopithecus.
Homo habilis
Hace 2’8 millones de años nace la especie humana, el género Homo. Estos primeros individuos del género Homo coexistieron con Australopithecus más de 1 millón de años en África del sur y del este. Los restos de H. habilis muestran una gran diversidad morfológica. Estas poblaciones son nuestros ancestros directos. Existen evidencias del consumo de carne, una cuestión que sigue siendo debatida para algunas de las poblaciones de Autralopithecus. Aunque no existen criterios objetivos para distinguir el sexo de los fósiles, suele utilizarse el tamaño: los dientes y el esqueleto femeninos suelen ser más pequeños que los masculinos, como ocurre con los primates.
Homo habilis vivió hasta hace 1’4 millones de años en el sur y el este de África.
Junto a Homo habilis aparece entre 1’9 y 1’8 millones de años Homo rudolfensis, una especie especializada y diferente de H. habilis.
Homo erectus
En torno a 2 millones de años se reconocen unas poblaciones de mayor tamaño que en África serán denominados H. ergaster y H. erectus en Eurasia. En África reemplaza a todas las especies de Homo existentes hasta la aparición del Homo sapiens hace 300.000 años. Se trata de la primera especie que logró poblar latitudes más septentrionales, fuera del continente africano, siguiendo probablemente las migraciones de animales hacia Eurasia. Son poblaciones completamente bípedas, que lograron fabricar objetos de piedra simétricos, como los bifaces, y a la que se reconocen las primeras pruebas de la compasión y solidaridad: el cuidado de mayores.
Homo georgicus
El yacimiento georgiano de Damanisi, en el Cáucaso, ha proporcionado las pruebas más antiguas de la expansión fuera de África. Se denomina H. georgicus y se relaciona tanto con H. ergaster como con H. erectus asiáticos.
Los datos del sur de Europa indican la presencia de humanos arcaicos a partir de 1,3 millones de años, mientras que en Java y China existen H. erectus con una antigüedad superior de 1,5.
Homo antecesor
Encontrado en el yacimiento de Atapuerca, en la sierra de Burgos, son datados alrededor de 900.000 años. Sus investigadores la describen como una especie nueva que habría evolucionado a partir de poblaciones africanas de H. ergaster. Otras investigaciones prefieren relacionarlo con una variedad de Homo erectus/ergaster, sin reconocerles características específicas.
Los análisis de las estrías de su esmalte dental han permitido conocer su alimentación, identificando estrías de abrasión relacionadas con el consumo de alimentos crudos y duros, como tubérculos vegetales, restos de carne y de hueso. El estudio de las marcas de corte y fracturas que presentan sus restos ha sido relacionado con prácticas de canibalismo.
Homo heildebergensis
Hace más de 600.000 años y, al menos hasta hace 250.000, se identifican poblaciones que muestran un aumento encefálico y características morfológicas cada vez más cercanas a las nuestras. Se denominan H. heildebergensis y a la hora de establecer su posición en la filogenia evolutiva se discute su relación con el origen de neandertales, con denisovanos asiáticos y con H. sapiens africanos. Heildebergensis tenía una capacidad para el lenguaje muy similar a la nuestra, lo que debió favorecer sus habilidades sociales. En la Sima de los Huesos de Atapuerca (Burgos) existe una de las mayores acumulaciones de individuos de diferente edad y sexo que ha sido considerada como una de las primeras pruebas de prácticas funerarias.
Homo sapiens
La identificación de poblaciones con un volumen encefálico y estructura corporal similares a la nuestra se data hace unos 300.000 años en África. Estas poblaciones construyen redes sociales, códigos de comunicación, prácticas de enterramiento y estilos culturales cada vez más diversos. Son autoras del primer Arte figurativo. Su capacidad de adaptación y su crecimiento demográfico les llevarán a poblar todo el planeta, colonizando Australia hace más de 50.000 años y las Américas hace menos de 18.000 años. Actualmente se denominan humanos anatómicamente modernos (HAM).
Homo neandertalensis
Aparecen en Eurasia hace entre 250.000 y 35.000 años y son una rama lateral en la evolución. Existen evidencias genéticas de la hibridación entre Neandertales y Cromañones, la denominación europea de H. sapiens, tal y como demuestran los análisis de ADN, aunque no se generaliza en toda Europa.
Estos grupos desarrollan el Paleolítico medio europeo, cuyos procesos técnicos en la elaboración de útiles de piedra y hueso indican una capacidad de planificación desconocida anteriormente. Generalizaron el uso controlado del fuego, practicaron enterramientos, cuidados de enfermos y mayores y recientemente se les ha reconocido una capacidad de simbolización expresada en adornos y uso de colorantes minerales.
Homo sapiens/HAM
Es nuestra especie y es el resultado del largo proceso de evolución anterior que comenzó en África hace unos 7 millones de años, compartido por poblaciones diversas cuyo lugar y transcendencia evolutiva siguen estando en discusión. Caminar erguidos, recorrer largas distancias, el aumento de la capacidad craneal, el consumo de carne, tener una gran flexibilidad adaptativa, construir vínculos sociales basados en la solidaridad, compartir la tecnología o el desarrollo del lenguaje, son algunas de las claves que nos han llevado a lo que hoy somos los seres humanos.
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!