Actividades
Tecnologías cotidianas - La sociedad Ibérica
Hilado y tejido
La provisión de vestido y tejidos para usos variados constituyen una de las actividades básicas. El proceso de fabricación dependerá del tipo de fibras empleadas, que podían ser de origen vegetal o animal. Las fibras vegetales más utilizadas fueron el esparto y el lino, y las de origen animal, la lana.
La elaboración de hilo queda patente por la presencia de fusayolas de distinto peso y tamaño, que darían lugar a hilos de diferentes grosores y resistencia. Éste se convierte en tejido con la ayuda de diversos tipos de telares, aunque no es fácil localizarlos en contextos arqueológicos, ya que en su mayoría serían de madera y no se han conservado; los más frecuentes fueron los denominados telares verticales. Son estructuras móviles y transportables de una habitación a otra. Sabemos de su presencia por las pesas de telar que sí han perdurado y también por la iconografía, ya que algunas cerámicas como las procedentes de Sant Miquel de Lliria (Valencia), nos muestran esta actividad. Las imágenes, nos muestran los elementos relacionados con el tejido asociados a las mujeres, bien sea como símbolos de género y estatus o como elementos activos en la educación de las niñas.
Otro tipo era el telar horizontal de placas de ubicación mucho más flexible, con el que se elaboraban piezas largas y estrechas. De ellos tenemos constancia en la necrópolis de El Cigarralejo, (Mula, Murcia), donde también se han documentado otros elementos relacionados con este trabajo, como agujas y punzones de hueso, mayoritariamente en tumbas femeninas.
La trascendencia de esa producción, siempre llevada a cabo por mujeres, queda reflejada en algunas referencias que podemos extraer de las fuentes. Estrabón resalta la cantidad de tela que llegaba de la Turdetania (Estrabón III, 2,6); Éforo refiere que las mujeres de los iberos celebraban certámenes anuales, donde un jurado de hombres otorgaba un premio por votación al tejido que más se había distinguido. Otra cita muy similar recoge que entre los iberos era costumbre honrar con regalos a las mujeres que mostraran haber tejido más y más bellas telas (Paradoxogr. Vatic. Rohdii). De hecho, sabemos de la fama que tenían estos tejidos por Livio, el cual indica que los iberos del ejército de Aníbal llevaban túnicas de lino de tono rojo (Livio XXII, 46, 6); también por Estrabón, que habla de unos vestidos femeninos adornados con motivos florales que se daban entre los bastetanos (Estrabón III, 3, 7). Las telas y sus coloridos se convierten así en marcadores de estatus, filiación y poder.
Imagen: Tecnologías cotidianas. Hilado y tejido. Ilustrado por Miguel Salvatierra, Iñaki Diéguez y Esperanza Martín
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!