Ciclos de vida
La vejez en la antigua Roma
En todas las sociedades históricas ha existido y existe el concepto de vejez, aunque este varíe sustancialmente de una a otra. En la antigua Roma, las mujeres alcanzaron socialmente esta etapa con la llegada de la menopausia y el consecuente final de su capacidad reproductiva.
Sumado a este hito vital, se añadirían otras características físicas como las arrugas, la piel flácida, la falta de dientes o la pérdida determinadas habilidades psicomotrices y psicológicas, como la memoria. No obstante, como nos evidencia Plinio en su Historia Natural (7.4.37) “Las niñas nacen más rápidamente que los niños, del mismo modo que envejecen más rápidamente”, en Roma la percepción de la edad iba asociada al género. De esta forma, se consideraba que los hombres alcanzaran la vejez de forma más tardía que sus compañeras. Al envejecer, las romanas continuaban actuando en el hogar, compartiendo techo con sus descendientes y ejerciendo la autoridad familiar que la edad les concedía. Las fuentes epigráficas nos atestiguan las estrechas relaciones de afecto, cuidado y obediencia que mantenían las romanas ancianas con sus parientes y amigos. Sin embargo, y a pesar de lo que imponía la piedad familiar, la vulnerabilidad y la fragilidad aparecerán irremediablemente en esta etapa, pues muchas de estas mujeres carecían de recursos económicos con los que subsistir. Así, más allá de la imagen que nos ofrece la literatura, las romanas continuaron trabajando en su senectud, ya fuera desempeñando determinados oficios o a través de su implicación en los negocios y propiedades familiares. Asimismo, hemos de señalar a todas aquellas esclavas ancianas que seguirán trabajando para sus amos hasta alcanzar su muerte, manumisión o venta. Referencia bibliográfica: Casamayor Mancisidor, Sara (2019), La vejez femenina en la antigua Roma. Ediciones de la Universidad de Oviedo-Trabe, Oviedo. |
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>