Actividades
Prácticas funerarias
Se consideran prácticas funerarias al conjunto de acciones realizadas en torno a los restos de los seres humanos fallecidos.Para estos momentos antiguos de la prehistoria es prudente hablar de gestos o prácticas funerarias más que de rituales, intentando analizar los hechos constatables como son las señales sobre los huesos productos del descarnado, el tratamiento del cuerpo para la inhumación u otras manipulaciones perimorten de los cuerpos, sin que por el momento sea posible descartar o afirmar ninguna de las hipótesis formuladas con respecto a su origen (antropofagia, canibalismo ritual, o tratamiento ritual o simbólico de los restos).
Parece obvio que el hecho de enterrar transmite una imagen de relación con la persona difunta, la comunidad se ocupa de su traspaso cuando el cuerpo queda inerte.
Las inhumaciones documentadas hasta ahora se producen en cuevas y suelen ser individuales aunque se conoce alguna colectiva.
Los grupos neandertales han dejado muestras de esta relación con quienes ya no tienen vida en yacimientos como Kebara (Israel) donde se documentó el enterramiento de una persona que fue colocada en una fosa excavada en conexión anatómica; en Francia, tres individuos documentados en el Abri de La Ferrassie, la mujer documentada en la Chapelle-aux-Saints o el de Regourdou; también en Alemania, Rusia o Irak, donde se encuentra el muy conocido enterramiento de Shanidar, se han documentado enterramientos neandertales.
En la Península Ibérica se documentan más de 25 yacimientos con restos humanos nenadertales. Por el número de individuos documentados destacan los yacimientos de la Cueva del Sidrón en Asturias y la Cueva de las Palomas en Murcia. En esta última se han documentado restos de al menos 4 individuos. Por su parte, en la Cueva de El Sidrón se documentan un mínimo de ocho individuos a partir de más 1.400 restos documentados, con una elevada fracturación de los huesos producida tanto por cuestiones de movimientos tras su deposición como de orden antrópico, que indican, según sus investigadores, la existencia de prácticas de canibalismo.
Un caso interesante, al tiempo que complejo, es de los restos recuperados de individuos infantiles de la Cova Negra de Xàtiva (València). Proceden de una excavación antigua, con todos los problemas de documentación que eso supone, pero para su investigador (Villaverde, 2010) "no resulta sencillo explicar la conservación de restos infantiles de tan notable fragilidad de no haber estado protegidos por el sedimento. En este orden de cosas, es bien sabido que uno de los argumentos más reiterados a la hora de resolver la polémica suscitada por la existencia o no de enterramientos neandertales ha sido considerar la dificultad de que un número relativamente importante de esqueletos de individuos inmaduros o neonatos se hubiese podido conservar sin la existencia de la protección de sus cuerpos, mediante su sepultura, apartándolos así de la acción de los carnívoros y carroñeros”.
Imagen. Restos de cráneos infantiles. Autor: V. Villaverde
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!