Actividades
Procurar alimento - Paleolítico Superior
¿Una dieta equilibrada? Carne, vegetales y pescado
Además de la contribución de los productos vegetales recolectados, la actividad cinegética aportaba a las sociedades paleolíticas la mayor aportación de proteinas. Los restos líticos identificados como puntas en muchos asentamientos del Paleolítico Superior corresponden al uso del arco y la flecha como método de caza.
En el Mediterráneo los grupos paleolíticos cazaron sobre todo cabras y ciervos. De los animales cazados no se desperdiciaba nada. Una vez cobrada la pieza, rápidamente se procedía a su procesado: la carne, la médula, los órganos vitales y la sangre para el consumo (inmediato o diferido mediante la aplicación de procesos de conservación como el secado o el ahumado), la piel se raspaba con instrumentos líticos (raspadores) para quitar la grasa y se secaba para luego elaborar vestidos, bolsos, mantas, tiras para coser, etc.; la grasa podía servir como sebo para conservar y engrasar o como combustible, los tendones también se limpiaban y se procesaban para su uso como cordeles, y los huesos y las astas se utilizaban para elaborar una gran variedad de instrumentos funcionales como agujas, azagayas, punzones, espátulas, propulsores, etc., y también objetos de ornamento como colgantes.
Estas actividades probablemente se realizaban en grupo en su mayor parte, aunque también es posible que una vez el animal estuviera procesado cada persona dedicara su esfuerzo a algún aspecto concreto.
La caza menor tiene, en algunas áreas geográficas, una gran importancia en relación con la caza mayor. En el ámbito mediterráneo el animal más cazado fue el conejo, aunque también se cazaron aves como las perdices y grajillas, lagartos, tortugas, liebres, zorros, linces, etc. Las técnicas de caza menor no se documentan específicamente y podrían ser muy variadas, incluyendo el uso del arco y la flecha o las trampas. Para algunos asentamientos paleolíticos europeos se ha sugerido el uso de redes de fibras vegetales.
En los grupos paleolíticos asentados cerca del mar o de los ríos se documenta la práctica de la pesca y el marisqueo tanto por la existencia de instrumentos directamente relacionados con ella como por los restos del consumo de peces, algunos grabados de peces y las conchas utilizadas como adorno personal o por su valor proteico. Es muy probable que el método más utilizado para la conservación del pescado fuera el ahumado. Los instrumentos que se utilizaron para pescar durante el Magdaleniense, la fase final del Paleolítico, fueron fundamentalmente los arpones, simples o dobles, los anzuelos y posiblemente trampas hechas de fibras vegetales como las nasas, documentadas hace 9.000 años en el norte de Europa y que aún hoy siguen siendo utilizadas en la pesca tradicional del Mediterráneo.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>