Ciclos de vida
Las niñas atenienses durante el período clásico
En las ciudades griegas del período clásico, como en todas las sociedades humanas, las actividades y roles asignados al género, es decir, a la identidad social femenina o masculina, se aprendían durante la infancia a través de la socialización. La identificación de género se iniciaba con el nacimiento, cuando se colgaba en la puerta de la casa una guirnalda de hojas de olivo si el recién nacido era un niño y lana si era una niña, apuntando al potencial futuro del primero como vencedor atlético y de la niña como esposa productora de telas.
En la comedia de Aristófanes, Lisístrata, representada en Atenas a finales del siglo V a.C., un coro de mujeres ancianas recuerda los roles rituales que habían realizado cuando eran niñas, de los siete a los quince años:
“Al cumplir siete años fui arréfora (portadora de objetos sagrados), después, a los diez, aletris, moliendo el grano para la diosa. Con vestido azafranado fui osa en las fiestas de Braurón y canéfora cuando era una hermosa doncella, llevando un collar de higos secos” (Lisistrata, 641-647).
De los cuatro rituales mencionados en Lisistrata, ‘actuar como la osa’ (arkteuein) en el santuario de la diosa Artemis en Braurón parece el más cercano a un rito de paso para preparar a las niñas para la vida adulta. El nombre alude a que las niñas danzaban como ‘osas’ como un acto de sustitución por la muerte previa de una osa consagrada a la diosa.
Los rituales, al igual que la participación de las niñas en los coros que competían regularmente en los festivales religiosos, danzando y cantando, contribuían a la socialización de las niñas y al reconocimiento de su participación en la responsabilidad colectiva.
Imagen: Festival de la osa en Braurón. Ilustrado por Iñaki Diéguez.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>