Actividades
Cocinas e identidades
La comida y las acciones relacionadas con la preparación y el consumo de los alimentos son una parte esencial de la vida humana. Lo son en un sentido biológico, porque el comer es una necesidad que hay que satisfacer cada día. Pero asimismo lo son en un sentido social, porque a través de los actos cotidianos del cocinar y el comer se tejen afectos y emociones, relaciones de cooperación y de solidaridad, de desigualdad y de distinción, y se crean y expresan sentimientos de pertenencia relacionados con el género, la edad, el grupo doméstico o familiar, la clase social o la comunidad e incluso con grupo de tipo religioso o étnico. Por ello, quienes preparan y cocinan el alimento cotidiano juegan un papel esencial no solo en el bienestar y continuidad biológica de sus grupos domésticos y comunidades, sino también en su vida social y política.
Disponemos de numerosos datos textuales e iconográficos sobre las comunidades fenicias y púnicas en los que se ensalza el protagonismo de mujeres en estos quehaceres diarios. Las mujeres de la casa eran las principales responsables de preparar el sustento cotidiano basado principalmente en cereales que se acompañaban de pequeñas porciones de grasas, proteínas, así como de frutas y otros vegetales. Los cereales se preparaban en forma de gachas, unos guisos que eran la comida básica de los grupos humildes, o se panificaban en hornos de pan similares a los que se utilizan actualmente en áreas de Próximo Oriente y el norte de África para la cocción tradicional del pan ácimo.
La transmisión de modos de preparación de alimentos, de saberes y técnicas culinarias estaba principalmente en manos de mujeres y se transmitía en los espacios cotidianos. En la mayoría de las casas de los asentamientos fenicios se han documentado instalaciones y equipos de cocina de orígenes muy diversos. Esta diversidad sugiere que estas comunidades eran entornos multiculturales en los que mujeres procedentes de diversas áreas trasmitieron sus modos de preparar y cocinar los alimentos.
Imagen: Preparación de pan ácimo en horno Tanur. Ilustrado por ªRU-MOR
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
WORKSHOP PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>