Rastros Arqueológicos
El parto, una actividad de alto riesgo
El parto es una de las actividades con un alto riesgo de muerte para las mujeres y arqueológicamente ha podido documentarse, en asentamientos de distinta cronología, enterramientos asociados a muertes durante el parto o en los momentos en torno al mismo.
Algunos testimonios arqueológicos reflejan en ocasiones dramáticos fracasos intraparto como es el caso del enterramiento de una mujer de época Argárica en el cerro de Las Viñas (Coy, Lorca) donde se documentó la inhumación de una mujer gestante a término (37-39 semanas) con el feto en situación transversa y el brazo prolapsado, circunstancia que impidió el parto natural y como consecuencia el fallecimiento de la madre y del feto. (Ayala et al, 1999; Ayala, Malgosa y Jiménez, 2000).
En las sociedades iberas es difícil reconocer en los enterramientos si la muerte se ha producido durante el parto o en los momentos en torno al parto debido a que el ritual de la cremación es un proceso destructivo de los restos óseos que se depositan en urnas, pero se puede inferir a partir de aspectos rituales como por ejemplo el enterramiento doble documentado en la sepultura 19 de la Serreta en el que encontramos dos urnas cinerarias juntas, una de una mujer joven y otra de un perinatal (Gómez-Bellard y De Miguel, 1996).
Uno de los ejemplos más interesante es el enterramiento de perinatales bajo el suelo de las casas en el asentamiento tardorepublicano de Camp del Lloses, (Tona, Barcelona), en el que los análisis de ADN han determinado el sexo femenino en 10 de ellos, y uno masculino, de época más tardía. La interpretación dada a esta selección del sexo femenino para su enterramiento bajo las casas incide en el valor positivo del nacimiento de una niña y su muerte cómo una gran pérdida para la comunidad (Durán, Mestres y Molas, 2016).
Imagen: Inhumación de una mujer argárica fallecida durante el parto (Cerro de las Viñas, Lorca, Murcia). Foto cortesía de M. M. Ayala.
Referencias bibliográficas:
Malgosa, A.; Alesan, A.; Safont, S.; Ballbe, M.; Ayala, M.M. (2004): A Dystocic “Childbirth in the Spanish Bronze Age”. International Journal of Osteoarchaeology, 14: 98–103.
De Miguel, Mª P. (2010): “Una visión de la infancia desde la osteoarqueología: de la Prehistoria reciente a la Edad Media”. Complutum, Vol. 21 (2): 135-154.
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!