Actividades
Los cuidados a las personas con lesiones
En los grupos neandertales es posible analizar el origen de algunas prácticas de cuidados, como compartir alimentos, prestación de ayuda en momentos de incapacidad, transporte y protección de esos miembros del grupo, etc.
Hace más de 60 mil años que entre los grupos de neanderales ha sido documentada la práctica de cuidados en yacimientos como La Chapelle-Aux-Saints (Francia) o en Shanidar (Irak). En este útlimo se documentaron los restos de un individuo con importantes lesiones de nacimiento. El brazo derecho era inútil; también presenta cicatrices óseas que indican que era ciego del ojo izquierdo y recientemente se ha descubierto que, además, padecía una sordera profunda. Con esta gran discapacidad logró sobrevivir hasta los 40 años, una edad muy avanzada para estos grupos. Según sus investigadores, este hombre fue cuidado por sus congéneres, lo alimentaron, lo cuidaron, lo transportaron con ellos y se ocuparon de él hasta el final, lo que demuestra que estos homínidos ya practicaban lo que las sociedades actuales denominan solidaridad, cooperación o altruismo
Esta evidencia, y otras más antiguas, muestra que el cuidado social ha evolucionado al mismo tiempo que la especie humana. La ayuda en el momento del parto, el transporte y protección de las crías, los cuidados corporales de tipo higiénico o el cuidado de las heridas, son algunas de las prácticas que, aunque no dejan rastros arqueológicos son necesarias para la supervivencia de los grupos humanos.
Según el psicólogo R. Figueroa, hay un elemento interesante que relaciona estadísticamente el cuidado social con el volumen relativo del neocortex, ya que el volumen del neocortex en los primates tienen una correlación muy alta con varios índices conductuales de complejidad social de vivir en grupo (Dunbar 1998). Ciertamente, las relaciones sociales cercanas son muy demandantes cognitivamente y esto implicaría que el neocortex tenía que estar bien desarrollado para poder manejar estas relaciones sociales/cognitivas.
Imagen: Vistas del canal auditivo del fósil de Shanidar 1 muestran deformidades que probablemente le habrían causado sordera profunda. © E. Trinkaus
Referencias bibliográficas:
Dumbar, RIM (1998): The social brain hypothesis. Evolutionary Anthropology, 6, 178-90.
Trinkaus, E.; Villotte, S. (2017): External auditory exostoses and hearing loss in the Shanidar 1 Neandertal. PLoS ONE 12(10): e0186684. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186684
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!