Rastros Arqueológicos
De las plantas al tejido: la carpología
Gran cantidad de tejidos para el vestido se realizaban con fibras vegetales. En el siglo I a.n.e. los tejidos que se producían en Iberia tenían fama, y en particular, Estrabón, menciona cómo en Ampurias había una gran destreza para tejer lino (la fibra vegetal). Por otra parte sus semillas eran utilizadas también para la fabricación de aceite.
La carpología es una rama de la botánica que se encarga de estudiar las semillas. Dado su carácter perecedero, estos restos vegetales tienden a descomponerse y a desaparecer con el paso del tiempo, pero en determinadas condiciones se conservan y se pueden recuperar. La forma de conservación más frecuente es la carbonización, que puede ser accidental o intencional, aunque hay otras formas, en agua o la mineralización.
La identificación se basa principalmente en la morfología externa y en algunas ocasiones en la morfometría. El lino (Linum usitatissimum L.) se caracteriza por tener unas semillas de forma ovalada, planas y con las extremidades ligeramente desviadas.
En época ibérica se han localizado restos de lino en Ampurias (Girona), también en el poblado del Coll del Moro (Gandesa, Tarragona), y recientemente en Puente Tablas (Jaén).
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!