Rastros Arqueológicos
De las plantas al tejido: la carpología
Gran cantidad de tejidos para el vestido se realizaban con fibras vegetales. En el siglo I a.n.e. los tejidos que se producían en Iberia tenían fama, y en particular, Estrabón, menciona cómo en Ampurias había una gran destreza para tejer lino (la fibra vegetal). Por otra parte sus semillas eran utilizadas también para la fabricación de aceite.
La carpología es una rama de la botánica que se encarga de estudiar las semillas. Dado su carácter perecedero, estos restos vegetales tienden a descomponerse y a desaparecer con el paso del tiempo, pero en determinadas condiciones se conservan y se pueden recuperar. La forma de conservación más frecuente es la carbonización, que puede ser accidental o intencional, aunque hay otras formas, en agua o la mineralización.
La identificación se basa principalmente en la morfología externa y en algunas ocasiones en la morfometría. El lino (Linum usitatissimum L.) se caracteriza por tener unas semillas de forma ovalada, planas y con las extremidades ligeramente desviadas.
En época ibérica se han localizado restos de lino en Ampurias (Girona), también en el poblado del Coll del Moro (Gandesa, Tarragona), y recientemente en Puente Tablas (Jaén).
CALENDARIO PASTWOMEN 2021
Nuestros mejores deseos para 2021...
...esperamos que nuestro calendario os acompañe...
PASTWOMEN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
De forma creciente, las líneas de actuación y de investigación de Pastwomen están siendo objeto de atención de los medios de comunicación.
Aquí, algunas noticias y podcast.
PASTWOMEN: EN BUSCA DE LAS MUJERES DEL PASADO
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha seleccionado el proyecto Pastwomen: en busca de las mujeres del pasado en su línea de actuación “Educación y vocaciones científicas” (FCT-19-15439).