Actividades
El trabajo productivo en ámbitos domésticos
En los asentamientos fenicios y púnicos las actividades productivas se desarrollaron frecuentemente en espacios residenciales. No existía una estricta separación entre el ámbito público y el privado. Tareas productivas y trabajos destinados al cuidado del grupo doméstico tenían lugar en los mismos espacios.
La arqueología ha puesto de manifiesto que en el interior de algunas casas o en espacios anexos se procesaban productos agrícolas, se producían hilos y tejidos y se elaboraban diversas manufacturas, como cerámicas, objetos de hierro o productos metálicos. El volumen de desechos de producción, de herramientas y de instalaciones de trabajo presentes en algunas casas indican que estas producciones domésticas se dirigían en gran medida a la venta o al intercambio.
Asimismo, los grupos domésticos intervenían de forma muy activa en otras actividades económicas como el comercio. En algunas casas se documentan evidencias arqueológicas que señalan la implicación de grupos domésticos en redes y relaciones de tipo comercial, como pequeñas pesas utilizadas en el pago de transacciones comerciales o impresiones de sellos en arcilla que habían estado adheridas a documentos de papiro.
Los grupos domésticos de las comunidades fenicias y púnicas tuvieron un papel muy relevante en sus economías y sus casas fueron uno de los escenarios principales de las actividades de tipo productivo y comercial. La disposición espacial de evidencias productivas en espacios residenciales indica el dominio de economías domésticas de carácter colaborativo en las que todos los miembros del grupo familiar -hombres y mujeres, jóvenes, ancianos y ancianas, niños y niñas-participaban en el proceso productivo o en algunas de sus fases. El bienestar de la familia dependía del trabajo del grupo. La ausencia de segregación de actividades productivas y de mantenimiento permitía simultanear este tipo de tareas y facilitaba la trasmisión y aprendizaje en el seno del grupo familiar.
Imagen: Producción cerámica. Actividad productiva desarrollada por las familias en las casas. Ilustrado por ªRU-MOR
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>