Actividades
Sanar y cuidar: el conocimiento sobre las planta medicinales
Los estudios antropológicos nos demuestran que desde momentos anteriores al Neolítico las enfermedades se trataban de formas distintas, desde prácticas terapéuticas como la reducción de fracturas o las trepanaciones, a prácticas alimenticias relacionadas con modos de alimentación, pasando por prácticas medicamentosas, relacionadas con la ingestión de hierbas.
Respecto a este último apartado, conocemos para el Neolítico, la aparición de plantas como la camomila (chamaemelum nobile) que alivia las afecciones de los órganos del aparato digestivo o los dolores estomacales, la aquilea (achillea millefolium) para curar las heridas y parar las hemorragias, la cola de caballo (equisetum arvense) para estimular la producción de orina y cortar las hemorragias o la adormidera (papaver somniferum) utilizada como calmante y tranquilizante.
En la cueva de El Toro, en las fases más recientes del Neolítico se han encontrado semillas de adormidera que podrían haber tenido un uso terapéutico, uso atestiguado desde las fases más antiguas en la cueva de Los Murciélagos (Zuheros, Córdoba). La aplicación de estos remedios implica experiencia y conocimientos tanto de la enfermedad y sus síntomas como de las posibles curas y tratamientos.
Imagen: Recogida de plantas medicinales. Ilustrado por Miguel Salvatierra
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!