Mujeres en...
Comunidades fenicias y púnicas
A lo largo del siglo IX y VIII a.C. gentes originarias del Levante mediterráneo se asentaron en diferentes territorios bañados por el Mediterráneo y el Atlántico. Se instalaron en áreas como Chipre, el Magreb, Sicilia, Cerdeña, Ibiza o la Península Ibérica donde crearon nuevos asentamientos o se establecieron junto a gentes nativas en poblados locales.
Las comunidades fenicias occidentales son el resultado de la diáspora de gentes levantinas y de su mestizaje con grupos locales y con otras gentes mediterráneas. A partir del siglo V a.C. los descendientes de estas comunidades occidentales reciben el nombre de púnicos. En ese momento Cartago, una de las primeras ciudades creadas por grupos de emigrantes fenicios en Occidente, se convierte en un gran poder político en el Mediterráneo occidental. La conquista y dominación romana a lo largo del siglo II a.C. significará el fin de estas comunidades.
La llegada y el establecimiento en Occidente de grupos levantinos, con sus estilos de vida urbanos, supuso el nacimiento de nuevas formas de vida en estos territorios. Diversos estudios de ADN mitocondrial demuestran la participación de mujeres levantinas en los movimientos migratorios que condujeron a la formación de las comunidades fenicias en Occidente. Ampliar información.
Desde un punto de vista social y económico las comunidades fenicias y púnicas eran heterogéneas y desiguales. Los grupos familiares eran las células básicas que estructuraban su economía y su vida social. Estaban integradas por familias de comerciantes y mercaderes, de navegantes y marinos, así como de campesinos y de artesanos que elaboraban productos y artesanías antes desconocidos en estos territorios, provocando la entrada de nuevas formas de consumo y producción.
Economías de tipo colaborativo caracterizaban a estos grupos domésticos. En ellas el trabajo de hombres y mujeres, de jóvenes de ambos sexos y de niños y niñas era esencial para el bienestar de sus familias y de las comunidades a las que pertenecían.
Agradecimientos:
Proyecto de Investigación HESTIA: Comidas, cocinas y prácticas de consumo en espacios coloniales mediterráneos (HAR2015-69842-P). Ministerio de Economía y Competitividad.
CALENDARIO PASTWOMEN 2021
Nuestros mejores deseos para 2021...
...esperamos que nuestro calendario os acompañe...
PASTWOMEN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
De forma creciente, las líneas de actuación y de investigación de Pastwomen están siendo objeto de atención de los medios de comunicación.
Aquí, algunas noticias y podcast.
PASTWOMEN: EN BUSCA DE LAS MUJERES DEL PASADO
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha seleccionado el proyecto Pastwomen: en busca de las mujeres del pasado en su línea de actuación “Educación y vocaciones científicas” (FCT-19-15439).