Actividades
Innovar en las formas de alimentarnos
El conocimiento de las materias primas con las que elaborar los alimentos es de vital importancia en un momento de cambio productivo como es el de primeros momentos del Neolítico, la acumulación de conocimiento de momentos anteriores, transmitidos de generación en generación, tuvo que ser un elemento fundamental en la paulatina y gradual adopción de la agricultura y la ganadería.
Por ejemplo en la cueva de El Toro, las plantas silvestres siguieron siendo las más utilizadas por las comunidades frente a un porcentaje menor de plantas cultivadas, entre éstas últimas están: el trigo, la cebada, la almorta, las lentejas y las habas, y entre las silvestres, la más frecuentes con diferencia son las bellotas (cuya aparición como elemento de adorno es una muestra significativa de la importancia otorgada a este producto) y los acebuches (olivos salvajes).
En cuanto al aporte cárnico, cabras, ovejas, cerdos y bóvidos también formaron parte de los alimentos y entre los productos de la caza destacan los conejos y liebres, que nos hablan de un tipo de caza más relacionada con el uso de trampas y hondas que con arcos o flechas.
Los tipos de alimentos mencionados y las formas cerámicas, más altas que anchas, en las que fueron cocinados y consumidos, nos hablan de preparaciones tipo guisos y sopas. En definitiva conocimiento, innovación y tecnología en la preparación del alimento.
Imágenes: procurar alimento, procesado de alimentos, caza y pastoreo. Ilustrado por Miguel Salvatierra
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>