Rastros Arqueológicos
Ánalisis de isótopos: amamantamiento y destete
Para los niños y niñas uno de los momentos clave en sus vidas es el paso de la leche materna a otro tipo de alimentos. En las poblaciones prehistóricas este proceso debía ser crucial para la supervivencia de la criatura.
La retirada demasiado temprana de la leche materna puede provocar diarreas y alergias a otros alimentos, ya que los sistemas digestivo e inmunológico no están totalmente formados. Prácticas como la lactancia o la edad de destete son factores culturales que suelen variar entre las distintas sociedades pero no dentro de las mismas.
Mediante el análisis de isótopos, que son indicadores del origen de las proteínas que tomamos, podemos saber cuándo se produce el destete.
El examen de los isótopos estables de nitrógeno (15N/14N) y carbono (13C/12C) de los huesos y dientes es muy útil, ya que estos valores son indicativos de la dieta y/o nivel trófico que ocupa el individuo. Los niños y niñas amamantados estarán un nivel trófico por encima de sus madres. Mientras que en el nacimiento son equiparables a los de la madre, durante la lactancia los valores δ15N del niño se van incrementando y llegan a situarse un 2-3‰ por encima de los de la madre.
Al empezar el destete, los valores δ15N descienden hasta ocupar el nivel que les corresponde en la cadena trófica, en función del origen de las proteínas que forman parte de su dieta. Por consiguiente, los valores isotópicos nos permiten aportar información sobre el origen de las proteínas suplementarias que empiezan a introducirse con el destete.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>