Rastros Arqueológicos
El estudio del espacio
La posible reclusión de las mujeres en una parte específica de las unidades domésticas griegas, como sugieren algunas fuentes escritas del período clásico, ha sido objeto de debate en los estudios sobre la casa y la familia en la polis. La escasez de análisis arqueológicos de las casas griegas durante gran parte del siglo pasado, hizo dominante la propuesta, basada en los textos, de la existencia de un área femenina, el gineceo, similar a la zenana, la zona reservada a las mujeres en algunas zonas de India y Pakistán.
En las últimas décadas, el aumento de las excavaciones específicamente dirigidas al análisis de las casas ha permitido replantear el tema de la distribución sexuada de los espacios domésticos, desde una perspectiva arqueológica. Aunque ha sido posible identificar en muchos casos la ubicación del andron, la habitación donde se celebraba el simposio, banquete exclusivamente masculino, no se ha podido identificar ningún ejemplo claro de gineceo. Lisa Nevett propone para entender esa asimetría en la identificación sexual de los espacios domésticos, una analogía etnográfica, en referencia a las casas islámicas del norte de África. Al igual que sucedía en la Grecia antigua, en el mundo islámico las mujeres deben mantenerse alejadas de los hombres que no pertenecen a su familia. Arquitectónicamente, esta necesidad no se traduce en la existencia de zonas específicamente femeninas sino en la creación de áreas de recepción de los visitantes donde el cabeza de familia puede recibir a sus huéspedes que no necesitan entrar en la parte principal de la casa donde las mujeres se mueven libremente. En opinión de Nevett, algo similar podía suceder en las casas griegas, donde el andron podía actuar como área de recepción de los hombres ajenos a la familia, mientras las demás habitaciones de la casas no tenían un uso sexuado específico y eran usadas por hombres y mujeres de la familia.
PREMIO IGUALDAD Universidad de Alicante
El pasado 7 de marzo de 2023 recibimos el Premio Igualdad 2023 de la Universidad de Alicante en el acto del Día Internacional de la Mujer #8M.
SEMINARIO CIENTÍFICO PEQUEÑOS CUERPOS CON GRANDES BIOGRAFÍAS
El Workshop "Pequeños cuerpos con grandes biografías. Los restos óseos inmaduros desde una perspectiva biológica y cultural" tiene un doble objetivo: por un lado, abordar el estudio del cuerpo de los individuos no adultos –como materialidad dentro del registro arqueológico– tanto desde un enfoque biológico como desde un enfoque cultural y,
PREHISTORIAS DE MUJERES
¡Estamos de enhorabuena!
Se ha publicado el libro de nuestra compañera la catedrática Marga Sánchez Romero "Prehistorias de Mujeres". Un libro que no solo habla de las mujeres en la prehistoria, es un libro sobre las mujeres de hoy y como la historia nos ha situado en lugares secundarios.
¿Qué papel tuvieron las primeras mujeres en la prehistoria? Es hora de romper mitos y destapar la contribución esencial de nuestras antepasadas más antiguas .
Cuando te leas el primer capítulo, lo vas a querer devorar... Aquí tienes un extracto (pincha en documentos) >>>>>>