Sitios Arqueológicos
Cova del Parpalló
Cueva
La Cova del Parpalló es uno de
los yacimientos prehistóricos del
Paleolítico Superior más importantes de Europa. Se encuentra en el área de
la sierra del
Mondúver que
fue de las primeras habitadas por los Homo sapiens que
llegaron a la región
mediterránea peninsular.
Fue
estudiado por el Abad Henri Breuil, atraído por lo que había leído de Juan
Vilanova i Piera. Breuil excavó parcialmente la cueva,
encontrando una plaqueta grabada, pero no puedo seguir excavando debido al
estallido de la Primera Guerra
Mundial, en
1914.
Luis Pericot, alentado por lo
descrito por el Abad Breuil, lleva a cabo tres campañas de excavación entre 1929, 1930 y 1931, excavando la práctica
totalidad de la cueva.
Los resultados de las excavaciones de
Preicot explican que la ocupación de la cueva se realizó durante la
mayor parte del Paleolítico Superior, con restos que datan entre 29.000 y 11 000 años antes del presente.
Lo más destacado de este yacimiento es poseer el mayor conjunto de arte mueble prehistórico de Europa. Lo componen más de 5400 plaquetas de piedra caliza, pintadas y grabadas con representaciones de animales y signos. También posee un grabado en la pared con la representación de un caballo.
La cueva comienza a ser ocupada hace entre el 23.000 y 21.000 años. Durante esta etapa denominada Gravetiense, la ocupación es escasa, pero aparecen tanto restos de actividades de la vida cotidiana como plaquetas grabadas con animales. Entre hace 21.000 y 17.000–15.000 años, durante el período solutrense, se produce el máximo frío glacial. Es el momento en el que aparecen más restos tanto de plaquetas pintadas y grabadas como de otros materiales ded piedra y hueso. Desde hace 17.000–15.000 y hasta hace 11.000 años, durante el periodo denominado Magdaleniense, se continúa ocupando la cueva con gran producción de materiales líticos y óseos: arpones, puntas de hueso, puntas de flecha de sílex, raspadores, buriles, etc.
Los habitantes de Parpalló vivían de la caza especializada y la recolección de plantas, frutos, vegetales y también en ocasiones de peces y moluscos. Sus presas eran ciervos, cabras, y conejos; en menor medida cazaban caballos y uros. Conejos y aves desempeñaban un papel muy importante como complemento de las grandes presas, de la misma manera que los recursos marinos y fluviales. A lo largo de la secuencia de ocupación de la cueva, observamos cómo van desarrollando y perfeccionando las diferentes técnicas de caza, con la introducción del arco y el propulsor.
Posee también un importante conjunto de objetos ornamentales realizados sobre concha y dientes de animales.
Este
yacimiento es Bien de
Interés Cultural (BIC) y está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de
la UNESCO por su
conjunto de arte rupestre.
CALENDARIO PASTWOMEN 2021
Nuestros mejores deseos para 2021...
...esperamos que nuestro calendario os acompañe...
PASTWOMEN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN
De forma creciente, las líneas de actuación y de investigación de Pastwomen están siendo objeto de atención de los medios de comunicación.
Aquí, algunas noticias y podcast.
PASTWOMEN: EN BUSCA DE LAS MUJERES DEL PASADO
La Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) ha seleccionado el proyecto Pastwomen: en busca de las mujeres del pasado en su línea de actuación “Educación y vocaciones científicas” (FCT-19-15439).