Ciclos de vida
La infancia en la Roma antigua
La infancia romana tuvo varias etapas claramente definidas, tanto desde una perspectiva social como jurídica. El primer período era conocido como infantia . Duraba desde el nacimiento hasta los siete años, tanto para niñas como para niños. |
La infancia en la antigua Roma se entiende como un inicio, una primera edad, caracterizada por la ausencia del habla y la inmadurez. Un tiempo de juegos , por eso las niñas apretaban sus muñecas con fuerza pensando en el día que podrían consagrarlas a la diosa. También una etapa asociada a los cuidados y la protección, razón por la cual identificamos en el registro arqueológico toda una serie de amuletos destinados a la salvaguarda de quienes eran más vulnerables. No obstante, como ocurre en otros tantos momentos históricos, la niñez difiere atendiendo a la condición social. Por ejemplo, la bulla solo la portaban los niños libres y su elaboración variaba: disponemos de ejemplos hechos en oro, pero también en madera y hueso. Esto no significaba que las niñas quedaran desprotegidas, pues a ellas se les adjudicaba la lunula , un colgante en forma de luna creciente.
A pesar de la debilidad de los cuerpos más jóvenes, al menos esta es la concepción que nos transmiten las fuentes literarias: “la debilidad a los niños, el ímpeto a la juventud”, nos encontramos ante una infancia, incluyendo a los niños ya las niñas, marcada por el trabajo, debido a las necesidades de las familias más humildes oa la incorporación temprana al mercado laboral de la población esclava . Quizá este último colectivo puede llamarnos más la atención, en contraste con nuestra realidad más próxima. Una niñez, la servil, señalada por la pertenencia al grupo más bajo de la sociedad romana, en el que afloraban situaciones de mayor desprotección. En este contexto, encontrar a las niñas esclavas supone un gran reto: género, grupo social y edad se entrelazan favoreciendo su invisibilidad.
RECONOCIMIENTO DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA. "MEMORABILIA 2022: el futuro de la memoria"
YA DISPONIBLE ONLINE: Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales
Ya está disponible el vídeo de los #EncuentrosPastwomen #EncuentrosBodytales "Discursos feministas y coeducación en espacios patrimoniales." con la participación de Tole García Luque, Marian Alonso, Laura Lucas y Paula Jardón.
Puedes verlo pinchando aquí
OTRAS MIRADAS AL PASADO. Exposición Virtual
Ya está accesible la exposición virtual de Pastwomen Exposición Virtual Otras Miradas al Pasado
¡Esperamos que os guste!